30 Σεπτεμβρίου 2009

Η ΠΟΡΝΙΚΗ ΦΩΤΟΓΡΑΦΙΑ

Image Hosted by ImageShack.us
Foto: Zanos Veludios (Grecia):
Las estatuas griegas. Fotografías de hombres, 1950-1960

Así (1913)

En esta foto obscena que a aescondidas
se vendió en la calle (para que no lo viera el policía)
en esta foto pornográfica, cómo puede haber una cara
tan de ensueño; cómo puedes estar tú aquí.

Quién sabe qué vil, sórdida vida harás;
qué repugnante ambiente habría
cuando posaras para la fotografía;
qué vulgar sería tu alma.
Mas, con todo eso y mucho más, para mí sigues siendo
la cara de ensueño, la figura
hecha y entregada para el placer griego-
así sigues para mí y a ti canto mi poesía.

Image Hosted by ImageShack.us
Foto: Zanos Veludios (Grecia)

De un cajón (1923)

Pensaba colocarla en una pared de mi cuarto.

Pero la echó a perder la humedad en el cajón

No pondré en un marco esta fotografía.

Debí guardarla con cuidado.

Estos labios, este rostro-
¡Ah, si por un día sólo, sólo por un
instante, volviera su pasado!

No pondré en un marco esta fotografía.

Sufriría de verla dañada.

Además, aunque no estuviera dañada,
me angustiaría estar pendiente de que, por azar,
una palabra, el tono de mi voz me traicionase-
si por ella alguna vez me preguntaran.

C.P. Cavafis: Poesía Completa (Alianza Tres, 1982)
Trad.: Pedro Bádeñas de la Peña

25 Σεπτεμβρίου 2009

Μ' ΕΠΕΡΑΣΕΝ ΑΠΟ ΤΟΝ ΝΟΥ ΑΠΟΨΕ ΝΑ ΓΡΑΨΩ ΔΙΑ ΤΟΝ ΕΡΩΤΑ ΜΟΥ

Image Hosted by ImageShack.us
Aléxandros Ísaris: Cavafis
.
V
Ayer se me pasó por la cabeza, de repente, escribir sobre mi amor. Y, sin embargo, no lo voy a hacer. Qué fuerza tienen los prejuicios. Yo me he liberado de ellos; pero pienso en los que son sus esclavos, ante cuyos ojos puede caer este papel. Y me detengo. Qué mezquinidad. Sin embargo voy a anotar una letra –T- como símbolo de este momento.
9-11-1902

VII
No sé si la perversión da fuerza. A veces lo creo. Pero lo cierto es que es fuente de grandeza.
13-12-1902

XX
Me gusta y emociona la belleza del pueblo, de los jovenes pobres. Criados, obreros, empleados del comercio, dependientes de las tiendas. Es la recompensa, se diría, a su posición desfavorecida. Lo mucho que trabajan y se mueven les da cuerpos delgados y bien proporcionados. Son casi siempre delgados. Sus rostros pálidos cuando su trabajo es en las tiendas, tostados por el sol cuando es fuera, tienen yn color simpático, poético. Es lo contrario de los jovenes ricos que o bien son enfermizos y fisiológicamente asquerosos, o bien con la gordura y grasas de tanto comer y beber, y sus edredones se diría que en sus jetas hinchadas y achatadas se muestra la fealdad de la rapiña y el delito de sus herencias y ususras.
29-6-1908

XXIV
Mi vida pasa entre fluctuaciones placenteras, entre proyectos amorosos –a veces culminados-.
Mi obra va en mi pensamiento.
Quizá sea esto lo correcto.
Así, mi obra es como aquél anforero del que hablé. Provoca diferentes explicaciones.
Y mi vida amorosa tiene su manifestación –oscura sólo para los ignorantes-. Si la manifestara a fondo, quizá no habría un terreno artístico suficiente como para moverme, para que me bastara.
Trabajo como los antiguos. Escribían historia, hacían filosofía, dramas trágico’mitológicos, víctimas del amor tantos de ellos; igual que yo.
20-6-1910

XXXI
Claramente sentí una noche en enero de 1904 que me habría sentido más a gusto, con una vida más plena, de haber tenido para recordar una mañana, o un día, de satisfacción de mi anhelo de fornicar; lo que es prueba de la verdad de Un viejo.

K.P. Kavafis: Prosas (Tecnos, 1991)
Trad.: José García Vázquez y Horacio Silvestre Landrobe

20 Σεπτεμβρίου 2009

ΟΤΑΝ Ο ΔΗΜΗΤΡΗΣ ΜΗΤΡΟΠΟΥΛΟΣ "ΣΥΝΑΝΤΗΣΕ" ΤΟΝ Κ.Π.ΚΑΒΑΦΗ

Image Hosted by ImageShack.us
Fragmento de carta de Dmitri Mitrópulos a Constantino Cavafis
.
Tres pequeñas composiciones musicales («10 Inventions», 1925-6) de Dmitri Mitrópulos sobre poemas de Constantino Cavafis:

Pasacalle (Días de 1903)
Preludio (En la calle)

Pedal (Tanto vi)

.
Image Hosted by ImageShack.us
Dmitri Mitropulos
Foto: Nelly's
.
Dmitri Mitropoulos (Dimitris Mitropoulos:Δημήτρης Μητρόπουλος) (1 de marzo de 1896-2 de noviembre de 1960) fue un pianista, compositor y director de orquesta griego nacido en Atenas, hijo de Yannis y Angeliki Mitropoulos. Considerado uno de los directores mas notables, personales e influyentes del siglo XX. Su labor al frente de las orquestas filarmonicas de Berlin, Viena, Nueva York y en teatros de ópera es ampliamente recordada.
Musicalmente precoz, estudio en los conservatorios de Atenas, Bruselas y Berlin (con Ferruccio Busoni). Fue preparador vocal y asistente de Erich Kleiber en la Staatsoper Unter den Linden. Compuso la ópera Sor Beatriz en 1919 que fue llevada a escena en Atenas.
En 1930, al frente de la Orquesta Filarmonica de Berlin dirigio y ejecutó el Tercer concierto para piano de Prokofiev, uno de los primeros en cumplir las dos funciones en la era moderna.
En 1936 debuto en Estados Unidos con la Boston Symphony Orchestra pasando a ser el director principal entre 1937 y 1949 de la Minneapolis Symphony Orchestra. En 1946 se naturalizo ciudadano americano.
En 1949 comenzo una fructifera relacion con la New York Philharmonic conquistando el puesto de director de la entidad en 1951. Mitropoulos atrajo nuevos publicos, encargo obras y fue un paladin en la difusion de la obra de Gustav Mahler. En 1957 fue sucedido por su protegido Leonard Bernstein.
Como director de óperas de Mozart, Alban Berg, Verdi, Puccini y de Elektra de Richard Strauss se destaco en el Metropolitan Opera de New York donde practicamente fue el director principal entre 1954-1960. Debutó dirigiendo Salomé con Christel Goltz en 1954 y la temporada siguiente a Marian Anderson en su famosa actuacion en la sala como Ulrica, a Renata Tebaldi, Zinka Milanov y Maria Callas en Tosca (1958), a George London en Boris Godunov, a Leonard Warren en Simon Boccanegra, a Leonie Rysanek en Macbeth. En 1958 dirigio el estreno mundial de la ópera Vanessa de Samuel Barber.
Tambien condujo en La Scala y en el Festival de Salzburgo, donde dirigio un célebre Don Giovanni y Elektra.
Estrenó el concierto de piano de Ernst Krenek y su labor pionera en la difusion de la Segunda Escuela de Viena es hoy revalorada.
Poseia memoria fotografica que le permitia dirigir sin partitura, no usaba batuta sino gestos grandilocuentes. Ferviente devoto de la Iglesia ortodoxa griega, llevo una vida ascética y monacal (sus tíos eran monjes en el Monte Athos). Era homosexual y nunca se caso.
Murio de un infarto mientras ensayaba la Tercera Sinfonia de Mahler en Milán, tenia 64 años.
En su honor se estableció el Concurso Dmitri Mitropoulos para directores de orquesta. (es.wikipedia.org)
.
Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us

15 Σεπτεμβρίου 2009

Η ΕΡΩΜΕΝΗ ΤΗΣ

Image Hosted by ImageShack.us
.
Hace unos años Cristina Duniá, profesora de la literatura griega en la universidad de Ioannina, presentó al público griego la novela largamente perdida de Dora Roseti “Η ερωμένη της”.
El libro fue publicado en el lejano 1929 y desapareció misteriosamente de las librerías algunos meses después de su publicación. La verdadera autora fue también por mucho tiempo un misterio, puesto que Dora Roseti es un seudónimo.
Hoy conocemos que la escritora se llamaba Neli Kaloglopulu-Boyantsoglu, fue médico y falleció en Atenas. La revista literaria “Οδός Πανός” publicó la entrevista que ella concedió unos años antes de su muerte a una conocida activista lesbiana, también fallecida, Eleni Bacopulu.
El libro, escrito bajo la forma de entradas de diario, en primera persona, narra la historia del intenso amor entre la joven Dora, la narradora, y Liza, su amante. El mundo interno de la joven estudiante de la química, Dora, aparece imprevisible en su inexperiencia y fascinante en su espontaneidad juvenil: su pasión por Liza, sus inseguridades de que el objeto de su afecto no sienta de la misma manera que ella, la desesperación del amor no correspondido, el frenesí de la alegría, la pasión, la consumación del acto erótico, la lujuria, la planificación de un futuro común fuera de Grecia.
Aparte de ser una de las primeras novelas europeas que hable de la homosexualidad femenina de manera tan desinhibida, el libro también describe con gran riqueza de detalles la vida y los tiempos de la élite intelectual de Atenas en los años ‘20. Una narración sincera e intrépida, mucho por delante de su tiempo, que hoy afortunadamente se puede leer sin los convencionalismos y prejuicios morales de su época.
.
Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us
La autora en un dibujo en la portada de la revista literaria “Οδός Πανός”
La primera página del libro de Dora Roseti, con una dedicatoria manuscrita a Cavafis.

10 Σεπτεμβρίου 2009

ΤΟ ΑΡΩΜΑ ΤΗΣ ΣΑΡΚΑΣ ΜΟΥ

Image Hosted by ImageShack.us
Sofía Lascaridu (Grecia)

Mi carne esta noche

Mi carne esta noche perfuma como
una flor de abril y nada en mí duele,
mi alma ha subido y pende de los labios,
temblando, Dios mío, como gota de placer.

¡Qué milagro inesperado me ha tocado esta noche
y de muda que era me hace cantar!
Cuál mano vino a abrirme los dos ojos cerrados
para hacerme ver la belleza del mundo.

Rita Bumi-Papá / Grecia
Rigas Kappatos-Carlos Montemayor: Antología de la poesía griega del siglo XX (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006)
.
Rita Bumi-Papá (1906-1986) nació en la isla de Siros. Sus primeros años fueron de extrema pobreza, pero ello no le impidió que despertara su vocación poética. Más tarde, en Italia, estudió literatura italiana y francesa. Cuando regresó a su isla natal trabajó como directora de una escuela de niños y al mismo tiempo como cronista en el periódico local. En 1939 se trasladó a Atenas y durante toda su larga vida colaboró con las mejores revistas literarias de la capital. En sus primeros poemas empleó el verso medido y rimado, con un tono lírico y dulce, cantando el amor y los acontecimientos cotidianos. Poco a poco asimiló las corrientes de la poesía moderna pero sin perder ese lirismo que dio a su obra la unidad de una poesía siempre en desarrollo. En 1945 se casó con el poeta Nikos Papás. Después de la Segunda Guerra Mundial escribió poesía de protesta social y varios de sus poemarios fuerosn premiados.

* En su libro "Cantos de Amor" de 1930 abundaban los versos homoeróticos, pero luego la poetisa “reelaboró” sus poemas despojandolos de todas esas referencias.

1 Σεπτεμβρίου 2009

ΤΟ ΜΑΓΙΚΟ ΚΛΕΙΔΙ ΤΟΥ ΧΑΜΕΝΟΥ ΠΑΡΑΔΕΙΣΟΥ

Image Hosted by ImageShack.usImage Hosted by ImageShack.us
.
En la lluvia de la calle

En la lluvia de la calle
tenía que encontrar mi sueño.
Encontrarlo y perderlo.
Nunca más lo alcanzaré.

Pasó un instante ante mí
y fue la alegría del mundo...
La alegría que nos ensagrienta
como los más grandes dolores.

Pasaron como pasa
lo que no volverá:
aves que han aleteado,
nubes a la puesta del sol.

Y dejó su paso,
paso de vida, de muerte,
en mi corazón, como un sello,
ay, muerta esperanza.

Una esperanza muerta
que nos vive y nos muere
y que nos lleva enteramente hacia
abajo, hacia la puerta de la muerte.

Sueño dulce y extraño,
perdido para siempre,
te mantengo aún en mi mente
como una rosa en la boca.

Cuando pasaste, me cogiste
y me abriste todas las puertas
con tu mágica llave
del paraíso perdido
.
Image Hosted by ImageShack.us

Aquí ya no hay

Aquí ya no hay errores
grandes y locos.
Una luna muerta
calla allá arriba.

La ciudad y las luces
están tan lejanas,
como cuando una vieja
mira la juventud.

Yo me encuentro extraño
en este mundo
como un muerto
dentro de sí mismo.

Mitsos Papanicolau / Grecia
José A. Moreno Jurado: Antología de la poesía griega. Desde el siglo XI hasta nuestros días (Ediciones clásicas, 1997)

Image Hosted by ImageShack.usImage Hosted by ImageShack.us
.
Mitsos Papanicolau nació en la isla de Hidra en 1900. pero se trasladó muy pronto a El Pireo en donde vivió el resto de su vida. De caracter melencólico, se entregó a las drogas, por su forma de ver la vida, y murió, verdaderamente pobre, en 1943. Dejó su obra esparcida en las revistas de leépoca, especialmente en Nei, pero fueron recogidas en un tomo por Tasos Korfis, Poemas de Mitsos Papanicolau (Tesalónica, 1966)

31 Αυγούστου 2009

ΜΕΤΕΩΡΟ ΚΑΙ ΣΚΙΑ

Image Hosted by ImageShack.us
.
Meteoro y Sombra (1985), la película de Takis Spechiotis, narra la historia del poeta griego Napoleón Lapathiotis, que abiertamente homosexual, comunista y drogadicto escandalizó con su vida y su obra la sociedad ateniense de las primeras décadas del siglo XX.
.
Image Hosted by ImageShack.usImage Hosted by ImageShack.us

26 Αυγούστου 2009

ΕΝΑ ΤΡΑΓΟΥΔΙ ΜΑΚΡΙΝΟ

Image Hosted by ImageShack.us
Diamantis Diamantopoulos (Grecia)

Una canción lejana
.
Apenas se abrían los pétalos del alba,
una canción lejana, al fondo de la calle,
pasó lenta, como si no tocara la tierra,
a través de mi ventana.
.
Y apenas desperté de mi profundo sueño,
como encantado volví mi cabeza a los sonidos
y creí que era la voz de un niño perdido
que se acordaba otra vez de mí…
.
La oí apasionada caminar en la calle,
y cuando se perdió a lo lejos, mis párpados se cerraron
y mis ojos se llenaron de lágrimas
-acaso de alegría…
.
Napoleón Lapathiotis / Grecia
Trad.: Rigas Kappatos
.
Image Hosted by ImageShack.us

Napoleón Lapathiotis (en griego, Ναπoλέων Λαπαθιώτης) (Atenas, 31 de Octubre de 1888- 7 de Enero de 1944) fue un poeta griego.
Su padre fue un importante militar y político que participó en los momentos más importantes de la Grecia de la época. En 1896 Lapathiotis y familia se trasladó a Nauplia (la que fue la primera capital de la Grecia moderna), ya que su padre fue ascendido a oficial de artillería y destinado a esta ciudad. El año siguiente se declara la guerra greco-turca y su padre es enviado al frente en Epiro. El poeta y su madre regresan a Atenas. En esa época comienza a colaborar con la revista Διάπλασις Των Παίδων (Formación de los niños).
En 1899 comienza los estudios secundarios, donde conoce a Spiros Trikoupi, amistad que mantendrá durante muchos años. Empieza a escribir poemas (sobre todo pentadecasílabos) y publica en un pequeño periódico. También escribe una novela que nunca acabará, Las aventuras de Konstan Lambet (Οι Περιπέτειες του Κονστάν Λαβρέτ). En 1901 se imprimirá su obra de teatro, Nerón el Tirano. Como profesora de piano tiene a Athina Seremeti, en cuya casa conocerá a muchos intelectuales de la época. En 1903 su padre es elegido diputado por Tirnabos.
En 1905 comienza la Universidad, matriculándose en la Facultad de Derecho a la vez que continua su colaboración literaria, esta vez en la revista Noumas (Ο Νουμάς), para dos años después, junto con otros colegas, crear la revista Igisó, en la que se publicarán muchos de sus poemas. En 1908 conoce a los escritores K. Jristomanos y a Angelo Sikelianos y ese año publica en la revista Helada (Ελλάδα). En 1909 termina la universidad y se alista en el ejército, a la vez que su padre jura el cargo de Ministro de Defensa. En 1911, su padre es encarcelado por el gobierno de Eleutherios Venizelos. En 1912 estalla la guerra de los balcanes y nuevamente se alista en el ejército. En 1914 publica en Noumas su famoso Manifiesto, que provoca diversas reacciones. En 1916 su padre se adhiere al movimiento de Eleutherios Venizelos y el poeta conoce a este gran político griego ese mismo año. Se publica su poema Grito en la revista Radical.
Ese mismo año, acompaña a su padre a Egipto en calidad de intérprete con el grado de subteniente. Un año después, conoce a Constantino Cavafis. A su vuelta a Atenas, continúa con su puesto de intérprete durante tres años en el Servicio del Estado Mayor. A partir de ese momento, su estilo de vida cambia. Homosexual, de finos modales y gustos, vive de noche, deambulando en la calle Stadíu con una rosa roja en el ojal y luego descendía a los bajos fondos en busca de amantes y pasiones y se recluye en su casa durante el día (en ese momento ya vive en su propia casa del barrio ateniense de Exarjia). En 1924 se ocupa de la poesía y la personalidad de Cavafis. Ese mismo año empieza la colaboración con la revista Ramo. El año siguiente publica Vida artística y filológica, aunque sólo se publican tres números.
En 1927 se adhiere a la ideología comunista. El arzobispo de Atenas publica el 1 de Mayo de ese año un texto en el que se pide su exclusión de la iglesia. En 1930 sigue escribiendo y colabora con Nuevo Hogar, aunque su vida nocturna no cesa. Un año después visita a Cavafis que se encuentra en ese momento enfermo (moriría dos años después). En 1937 muere su madre y esto hace que se hunda en dolor. En 1939 se publica la primera antología de sus poemas, a la vez que empieza a tener graves problemas económicos. En 1940, con la guerra, los problemas mentales se unen a los económicos. Se encuentra en la miseria económica y agotado físicamente por su larga adicción a las drogas. Para sobrevivir empieza a vender su rica biblioteca. En 1943 se va a publicar la segunda antología de sus poemas, y cuando se está preparando la firma del contrato, en el último momento, la publicación se cancela por razones desconocidas.
A partir de aquí, comunica reiteradamente a sus amigos la intención de suicidarse. Por esa época, colabora con el ejército guerrillero de E.L.L.A.S. (el mayor grupo de resistencia contra la ocupación nazi), llegando a convocar un grupo en su casa, donde hace entrega del arma de su padre. En 7 de Enero de 1944 acaba con su vida disparándose con un revólver. De acuerdo con sus deseos, permanece sin enterrar durante tres días por miedo a la catalepsia. Los gastos de su entierro fueron cubiertos por una colecta hecha entre sus amigos.
La película [Meteor and Shadow] está basada en su vida.
(arquitrave.com, es.wikipedia.org)

22 Ιουλίου 2009

ΜΕ ΤΗ ΔΥΝΑΜΙ ΤΟΥ ΣΩΜΑΤΟΣ ΠΟΥ ΘΕΛΕΙ ΚΑΙ ΖΗΤΕΙ

Una muy célebre anotación de Kavafis dice: «Esta tarde me pasó por la cabeza escribir sobre mi amor. Y sin embargo no voy a hacerlo, tal es la fuerza que tienen los prejuicios. Yo me he librado de ellos, pero pienso en quienes son sus esclavos y bajo cuyos ojos podría caer ese papel. Y me detengo. ¡Qué pusilánime! Anotaré, con todo, una letra ‘T’ como símbolo de este momento. 9-11-1902.»
Aunque parece evidente que esa T mayúscula ha de ser el nombre de un joven deseado o amado, la T ha venido a significar en Kavafis homosexualidad, por lo que hay críticos que hablan del Kavafis de la letra T refiriéndose a los poemas homófilos.
(...)
Kavfis, pese a su más que obvia valentía, fue un homosexual de su tiempo (que no era el peor posible para la homosexualidad, el arte del Fin de Siglo había lanzado un cable prestigiando y aureolando de belleza las perversiones) y se debatió con frecuencia entre el miedo y el deber, de un lado, y la libertad y el placer, de otro. Triunfó esta última opción en medio de la zozobra, haciendo de la cladestinidad un aliciente y un demérito moderno frente a los hermosos días antiguos del helenismo.
.
Luis Antonio de Villena: Carne y tiempo (Lecturas e inquisiciones sobre Constantino Kavafis) [Planeta, 1995]
.
Image Hosted by ImageShack.us

Jura (1915)
.
Jura con frecuencia empezar una vida nueva;
pero cuando llega la noche con sus consejos,
tentaciones y promesas...
Cuando viene la noche, con susu instintos,
deseando, buscando...
accede sonriente a su acostumbrado placer.
.
Contantino Cavafis: Poesía erótica 1892-1931 (Ácrono, 2001)
Trad.: Cayetano Cantú

Image Hosted by ImageShack.us

Fui (1913)
.
No me ligué.
Por entero me liberé y me fui.
Hacia goces que estaban
parte en la realidad, parte en mi ser,
en la noche iluminada fui.
Yo bebí un vino fuerte,
como sólo el audaz bebe el placer.
.
Constantino Cavafis. Veinticinco poemas (Caffarena & León, 1964)
Versión: Elena Vidal y José Ángel Valente

Image Hosted by ImageShack.us

Comprensión (1918)
.
Los años de mi juventud, mi vida voluptuosa
-cuán claramente veo ahora su sentido.

Qué inútiles arrepentimientos, qué vanos...

Pero no veía el sentido entonces.

En la vida disipada de mi juventud
se plasmaban los impulsos de mi poesía,
se esbozaba el ámbito de mi arte.

Por eso tampoco los arrepentimientos nunca fueron firmes.
Y las decisiones de contenerme, de cambiar
duraban dos semanas a lo más.
.
Kavafis Integro (Quid Ediciones /
Universidad de Chile, Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos, 2003)

Trad.: Miguel Castillo Didier

14 Ιουλίου 2009

ΣΤΗ ΣΑΡΚΑ ΤΟΥ Η ΘΕΡΜΗ ΠΕΡΑΣΕΝ Η ΕΡΩΤΙΚΗ

Image Hosted by ImageShack.us
Yannis Tsarouchis (Grecia)

En el aburrido pueblo (1925)

Es muy joven
y vive en un pueblo aburrido, donde trabaja
empleado como dependiente.
Aún hay que esperar
que pasen dos o tres meses
para que el trabajo disminuya,
y pueda ir a la ciudad a divertirse.
En el aburrido pueblo donde espera,
una noche, enfermo de deseo, se mete en la cama,
su juventud ardiente de lujuria,
padece una bella intensidad;
y en su sueño llega la voluptuosidad,
y en él ve y posee el cuerpo que imagina...

*****

Vino con la intención de leer (1924)

Vino con la intención de leer;
dos o tres libros están abiertos, poetas e historiadores.
Había leido apenas diez minutos
y los hizo a un lado. Dormita sobre el sofá.
Es un gran aficionado a la lectura;
pero tiene veintitrés años, y es tan bello.
Esta tarde, el amor penetró
en su ideal cuerpo, en sus labios.
Por su carne, que es toda belleza
pasó la fiebre del deseo,
sin sentirse avergonzado por esta forma de embeleso.

Contantino Cavafis: Poesía erótica 1892-1931 (Ácrono, 2001)
Trad.: Cayetano Cantú

9 Ιουλίου 2009

ΥΠΝΩΤΙΣΜΕΝΟΣ ΑΠΟ ΤΗΝ ΑΝΟΜΗ ΗΔΟΝΗ

Preguntaba por la calidad (1927)

Desde la oficina donde lo habían tomado
para un puesto insignificante y mal pagado
(como ocho liras al mes: con los extras)
salió al terminar su maldito trabajo
donde la tarde entera había estado agachado:
salió a las siete, e iba caminando lentamente
haraganeando por la calle.- Hermoso,
e interesante: de tal modo que mostraba haber llegado
a su plena realización sensual.
Los veintinueve años, los había cumplido el mes pasado.
Vagaba por la calle, y por los pobres
pasajes que llevaban a su casa.
Al pasar frente a un pequeño negocio
donde vendían unos artículos
falsificados y baratos para obreros,
vio dentro una cara, vio una figura
que le atrajo y entró, como buscando
ver unos pañuelos de color.
Preguntaba por la calidad de los pañuelos
y cuánto costaban con voz ahogada,
casi apagada por el deseo.
Y de igual manera vinieron las respuestas,
distraídas, en voz baja,
con un consentimiento subentendido.
Seguían hablando sobre la mercancía -pero
único objetivo: que se tocaran las manos
sobre los pañuelos; que se acercaran
los rostros, los labios como por casualidad:
un contacto momentáneo del cuerpo.
Rápida y furtivamente, para que no se diera cuenta
el dueño de la tienda que estaba sentado al fondo.

Costantino Cavafis / Grecia
Trad.: Miguel Castillo Didier
.
Image Hosted by ImageShack.us
Yannis Tsarouchis (Grecia)

Su Origen (1921)
.
El ansia de su ilícito placer
sa ha saciado. Del colchón se han levantado
y aprisa se visten sin hablar.
Por separado salen, a escondidas, de la casa
y por la calle van inquietos, parece
como si sospecharan que algo en ellos les traiciona
por la clase de lecho en que hace poco cayeron.

Cómo se ha enriquecido, en cambio, la vida del poeta.
Mañana, pasado o años más tarde se escribirán
los versos vigoroso que aquí tuvieron su comienzo.
.
Costantino Cavafis / Grecia
Trad.: Pedro Bádenas de la Peña
.
Image Hosted by ImageShack.us
Yannis Tsarouchis (Grecia)
.
En la calle (1916)

Su simpático rostro un poco pálido
y los ojos castaños aún absortos.
Veinticinco años, aunque aparenta más bien veinte.
Algo le da en su atuendo vago aire de artista:
la corbata tal vez o la forma del cuello.
Marcha sin fin preciso por la calle
como aún poseído del placer ilegal,
del prohibido amor que acaba de ser suyo.
.
Costantino Cavafis / Grecia
Trad.: José Ángel Valente

4 Ιουλίου 2009

ΣΑΡΚΑΣ ΑΠΟΛΑΥΣΙΣ

La vitrina de la cigarrería (1917)
.
Junto a una iluminada vitrina
de una cigarrería estaban, entre otros muchos.
Casualmente sus miradas se encontraron,
y el ilícito deseo de sus cuerpos
expresaron tímidamente, con vacilación.
Después, unos pocos pasos inquietos en la acera -
hasta que sonrieron, y se hicieron una leve seña.
Y enseguida ya el coche cerrado...
el acercamiento sensual de los cuerpos;
las manos unidas, los labios unidos.

Costantino Cavafis / Grecia
Trad.: Miguel Castillo Didier

Image Hosted by ImageShack.us
Yannis Tsarouchis (Grecia)
.
A permanecer (1919)
.
Sería la una de la madrugada,
o la una y media.
En un rincón de la taberna:
detrás del tabique de madera.
Fuera de nosotros dos, el negocio totalmente vacío.
Una lámpara de petróleo lo alumbraba apenas.
En la puerta, dormitaba el sirviente trasnochado.
No nos veía nadie. Pero ya
nos habíamos inflamado tanto,
que fuimos incapaces de precauciones.
Las ropas se entreabrieron -muchas no eran
porque ardía un divino mes de julio.
Goce de la carne entre
las ropas semiabiertas:
desnudez fugaz del cuerpo -cuya imagen
veintiséis años ha atravesado: y ahora vino
a permanecer en este poema.
.
Constantino Cavafis /Grecia
Trad.: Miguel Castillo Didier

29 Ιουνίου 2009

ΟΠΩΣ ΜΠΟΡΕΙΣ ΠΙΑ ΔΟΥΛΕΨΕ, ΜΥΑΛΟ

Un joven ilustrado a sus veinticuatro años (1928)

Cómo puedes, cabeza, todavía trabajar.-
Un goce insatisfecho lo consume.
Se halla en un estado de ansiedad.
Besa a diario el rostro que ama,
sus manos acarician los miembros más extraordinarios.
Jamás amó con tan inmensa
pasión. Mas le falta la hermosa satisfacción
del amor; falta la satisfacción
que ambos deben anhelar intensamente.

(No se entregan por igual al placer anormal.
Sólo a él lo ha avasallado por completo).

Y se consume, y los nervios lo destrozan por completo.
Se encuentra además cesante, y esto contribuye mucho.
A duras penas pide algo prestado (casi
a veces lo mendiga) y difícilmente sobrevive.
Besa los labios adorados; sobre
el cuerpo maravilloso –pero que ahora sabe
que sólo se limita a consentir- sacia su placer.
Luego, bebe y fuma; bebe y fuma;
se arrastra por los cafés el resto del día,
arrastra con hastío el desaliento de su hermosura.-
Cómo puedes, cabeza, todavía trabajar.

C. P. Cavafis: Poesía completa (Alianza, 1982)
Trad.: Pedro Bádenas de la Peña

Image Hosted by ImageShack.us
Yannis Tsarouchis (Grecia)

A los 25 años de su vida (1925)

Con frecuencia va a la taberna
donde el mes anterior se conocieron.
Pregunta; no le dicen nada concreto.
De lo que responden, concluye que su amigo
ha conocido a alguien:
uno de los sospechosos
y gente joven que acuden allí.
Pero él va cada noche a la taberna,
y se queda mirando hacia la puerta,
la vigilia hasta el cansancio.
Quizá entre. Aún puede llegar.

Durante tres semanas espera;
su mente enferma de lujuria.
Los besos permanecen en su boca,
su carne toda sufre el persistente deseo.
El roce de ese cuerpo está en el suyo.
Desea unirse a él nuevamente.

Por supuesto, trata de no traicionarse;
a veces es casi indiferente.
Además, sabe bien a qué se expone,
lo presiente. Es muy posible que esta vida
lo lleve a un desastroso escándalo.

Contantino Cavafis: Poesía erótica 1892-1931 (Ácrono, 2001)
Trad.: Cayetano Cantú

24 Ιουνίου 2009

ΤΡΙΑ ΧΡΟΝΙΑ ΜΑΖΙ

Dos jóvenes de veintitrés y veinticuatro años (1927)

Desde la diez y media estaba en el café,
esperando verlo aparecer.
Llegó la medianoche - y él esperaba todavía.
La una y media; y ya vacío
quedó el café.
Dejó de leer maquinalmente
los periódicos. De sus tres únicos chelines
sólo uno le restaba: esperando
había gastado todo en café y coñac.
Había fumado todos los cigarillos.
La larga espera lo había extenuado. Y además
después de tantas horas solo,
amargos pensamientos sobre su vida
hicieron presa en él.

Pero cuando vio entrar a su amigo, de golpe
la fátiga, el aburrimiento, los amargos pensamientos desaparecieron.

Su amigo le traía una inesperada noticia.
Había ganado sesenta libras en la casa de juego.

Su hermoso rostro, su maravillosa juventud,
el sensual amor que los unía,
sintiéronse renacer, fortalecidos
por las sesenta libras de la casa de juego.

Y llenos de alegría y vigor, radiantes de belleza
se dirigieron – no a sus casas respetables
(donde además no eran demasiado queridos):

sino a una de mala fama, que ya les era familiar,
y allí alquilaron un dormitorio
y pidieron bebidas caras, y de nuevo empezaron a beber.

Y cuando las costosas bebidas fueron consumidas,
y esto sucedió hacia las cuatro,
al amor felices se entregaron.

Konstantino Kavafis: Poesías completas (Hiperión, 1976)
Trad.: José María Álvarez

Image Hosted by ImageShack.us
Yannis Tsarouchis (Grecia)

Abandono (1930)

Era de muy buen gusto y extremada inteligencia,
y joven de la buena sociedad,
para considerar, poniendose en ridículo,
una tragedia su abandono.
Pero aún así, cuando su amigo dijo «para siempre
amor tendremos» -tanto el que lo dijo
como el que lo escuchó, sabían que era un decir sólo.
Después del cine y de los diez minutos
que se quedaron en el bar, se había encendido
una noche es sus ojos y en su sangre el deseo
y se fueron juntos, y se dijo el «para siempre».

Aún así el «para siempre» les duró tres años.
A veces dura mucho menos.

Era de muy buen gusto y extremada inteligencia
para tomarlo aquello por tragedia;
y era muy hermoso –de cara y de cuerpo-
para sentir herido el narcisismo de su carne

C.P. Cavafis: Poesía completa (Colección Visor de Poesía, 2003)
Trad.: Anna Pothitou y Rafael Herrera

19 Ιουνίου 2009

ΠΡΙΝ ΧΑΘΕΙ Η ΤΡΥΦΕΡΟΤΗΤΑ

El sol de mediatarde (1919)
.
Ay, esta habitación, qué bien que la conozco.
Ahora se alquilan ésta y la contigua
como oficinas. Todo el edificio ahora
alberga agencias, compañias y despachos.

Ay, esta habitación, qué familiar me es.

Aquí estaba el sofá, junto a la puerta,
con una alfombra turca a sus pies;
cerca, un estante y dos jarrones amarillos.
A la derecha... no, al frente, un mueble con espajo.
Y en el centro la mesa en que escribía
y las tres sillas cómodas de paja.
Y junto a la ventana aquella cama
en la que nos amamos tantas veces.

Habrán ido a parar a cualquier parte aquellas cosas.

Y junto a la ventana aquella cama:
El sol de media tarde le llegaba a la mitad.

...Nos separamos a las cuatro de la tarde
por sólo una semana... Y, ay de mí,
esa semana luego resultó ser para siempre.

C.P. Cavafis: Poesía completa (Colección Visor de Poesía, 2003)
Trad.: Anna Pothitou y Rafael Herrera

Image Hosted by ImageShack.us
Yannis Tsarouchis (Grecia)

Antes que el tiempo los transforme (1924)

Penosa fue su separación,
no la deseaban -eran las circunstancias-;
necesidades vitales obligaban a uno de ellos
a irse lejos, Nueva York o Canadá.
Su amor, en verdad, había cambiado;
disminuido como la atracción,
pero no querían separarse, eran las circustancias;
o quizá, como arte, apareció la suerte.
Separados ahora.
Antes que desapareciera el cariño;
antes que el tiempo los transforme,
el uno permanecerá para el otro como fueron:
un bello joven de veinticuatro años.

Contantino Cavafis: Poesía erótica 1892-1931 (Ácrono, 2001)
Trad.: Cayetano Cantú

14 Ιουνίου 2009

ΣΕ ΑΠΟΓΝΩΣΗ

Desesperado (1923)

Lo perdió por completo.... Y ahora busca
en los labios ...de cada nuevo amante
los labios del amado; ...en la unión
de cada nuevo amante, ...busca engañarse
pensando que es el mismo ...amor al que se entrega.

Lo perdió por completo. ...Como si nunca hubiera sido.
Porque quería -así lo decía- ...salvarse
del estigma… ...del enfermizo placer carnal;
Aún había tiempo -decía- ...para salvarse.

Lo perdió por completo. ...Como si nunca hubiera sido.
En su imaginación, ...se engaña,
en los labios de otros ...busca sus labios;
añora sentir de nuevo ...el amor que vivió.

Contantino Cavafis: Poesía erótica 1892-1931 (Ácrono, 2001)
Trad.: Cayetano Cantú

Image Hosted by ImageShack.us
Yannis Tsarouchis (Grecia)

Por las tabernas (1926)

Por todas las tabernas ...y todos los tugurios
de Berito me arrastro. ...No quería quedarme
allá en Alejandría. ...Me abandonó Tamides
y se fue con el hijo ...del Prefecto, a ganar
una villa en el Nilo, ...en la ciudad un palacio.
No había de quedarme ...allá en Alejandría-
Por todas las tabernas ...y todos los tugurios
de Berito me arrastro. ...En el libertinaje
más bajo me revuelco. ...Lo único que me salva
como hermosura eterna, ...como un perfume que
quedó sobre mi piel, ...es que dos años fue
Tamides mío, el joven ...más estimado, mío
no a cambio de una casa ...o una villa en el Nilo.

C.P. Cavafis: Poesía completa (Colección Visor de Poesía, 2003)
Trad.: Anna Pothitou y Rafael Herrera

9 Ιουνίου 2009

ΩΡΑΙΑ ΛΟΥΛΟΥΔΙΑ ΚΙ ΑΣΠΡΑ ΩΣ ΤΑΙΡΙΑΖΑΝ ΠΟΛΥ

Image Hosted by ImageShack.us
Yannis Tsarouchis (Grecia)

Hermosas flores blancas que le iban bien (1929)

Volvió al café donde solían ir juntos;
fue aquí cuando su amigo le había dicho, tres meses antes:
“no tenemos un centavo; somos dos jovenes en la miseria
sujetos a lo más barato; te digo sinceramente,
no puedo seguir contigo;
alguien más, debes saber, me desea”.
Este “algien más” le había prometido
dos trajes y unos pañuelos de seda.
Para atraerlo de nuevo, movió cielo y tierra,
consiguió veinte libras;
volvió con él por veinte libras,
y por el amor que sentían;
por la vieja amistad, por el sentimiento.
El “alguien más” fue un avaro, mintió,
sólo le dió in traje después de mil ruegos.

Mas ahora, no desea ni los trajes ni nada,
ni pañuelos de seda,
ni veinte libras o veinte piastras.

El domingo lo enterraron
a las diez de la mañana.

El domingo hace una semana; sobre el pobre féretro, puso flores,
hermosas flores blancas que le iban bien;
matizaban con su bellaza y sus veintidós años.

En la noche, cuando fue al café al que solían ir juntos
(encontró un trabajo, la necesidad de comer);
una cuchillada fue el recuerdo
del desolado lugar que frecuentaba.

Contantino Cavafis: Poesía erótica 1892-1931 (Ácrono, 2001)
Trad.: Cayetano Cantú

4 Ιουνίου 2009

Η ΕΜΟΡΦΙΑ ΤΟΥΣ, ΠΟΥ ΕΧΑΘΗΚΕ ΓΙΑ ΠΑΝΤΑ

Image Hosted by ImageShack.us

Miris: Alejandría del 340 D.C. (1929)
.
Cuando supe la desgracia, que había muerto Miris,
fui a su casa, a pesar de que evito
entrar a las casas de Cristianos,
sobre todo cuando tienen duelos o festejos.
Me detuve en un pasillo. No quise
avanzar más adentro, pues percibí
que los parientes del muerto me miraban
con manifiesto asombro y desagrado.
Lo tenían en una sala grande
que desde el extremo donde me detuve
vi un poco: toda tapices preciosos,
y utensilios de oro y de plata.
Yo estaba de pie llorando al final del pasillo.
Y pensaba que nuestras reuniones y excursiones
sin Miris no tendrían ya valor
y pensaba que ya no lo vería
en nuestras bellas trasnochadas inmorales
regocijarse, y reír, y recitar versos
con su perfecto sentido del ritmo griego;
y pensaba que había perdido para siempre
su belleza, que había perdido para siempre
al joven que adoraba con locura.
Unas ancianas, cerca de mí, hablaban en voz baja
del último día que vivió-
continuamente en sus labios, el nombre de Jesús,
tenía una cruz en sus manos.-
Entraron después al aposento
cuatro sacerdotes Cristianos, y decían sus oraciones
con fervor y unas súplicas a Jesús
o a María (no conozco bien su religión)
Sabíamos, ciertamente, que Miris era Cristiano.
Lo sabíamos desde el primer momento, cuando
el año antepasado entró a nuestro grupo.
Pero vivía absolutamente como nosotros.
De todos nosotros el más entregado a los placeres;
disipando con largueza su dinero en las diversiones.
Sin cuidado por el juicio de la gente,
se metía de adrede en riñas nocturnas en las calles
cuando nuestra cuadrilla acertaba
a hallar un grupo opuesto.
Nunca hablaba de su religión.
Más aun, cierta vez le dijimos
que lo llevaríamos con nosotros al Serapion.
Pero como que se disgustó
con esa broma: ahora recuerdo.
Ah y también me vienen a la mente otras dos ocasiones.
Cuando hicimos libaciones a Poseidón,
se apartó de nuestro grupo y volvió la vista a otra parte.
Cuando entusiasmado uno de nosotros
dijo "el grupo nuestro que esté
bajo el favor y protección del grande,
del hermosísimo Apolo" -Miris susurró
(los demás no lo oyeron) "con excepción de mí'.
Los sacerdotes Cristianos en alta voz
suplicaban por el alma del joven.-
Yo observaba con cuánto esmero
y con qué atención concentrada
se preparaba todo en las formas
de su religión para el funeral Cristiano.
Y de repente me dominó una extraña impresión.
De una manera indefinida, sentía
como si Miris se marchase de mi lado.
Sentía que se había unido, Cristiano,
con los suyos, y que me había vuelto
yo un extraño, muy extraño, sentía además
que una duda se me allegaba: acaso hubiera sido engañado
por mi afecto, y siempre le fui extraño.-
Me lancé fuera de la horrible casa de ellos,
huí velozmente antes que el recuerdo de Miris me
fuera arrebatado, cambiado por el cristianismo de ésos.

Constantino Cavafis/Grecia
Trad.: Miguel Castillo Didier

Image Hosted by ImageShack.us


Tumba de Lanes (1918)

El Lanes que amaste, Marco, no está aquí,
en la tumba a que vienes a llorar, y te quedas horas y horas.
Al Lanes que tú amaste, lo tienes más cerca de ti,
en tu casa, cuando te encierras y contemplas el cuadro,
que ha conservado algo de lo que en él de más valor había,
que ha conservado algo de lo que amaste en él.

Recuerdad, Marco, que trajiste del palacio
del procónsul a aquel famoso pintor de Cirene,
y con qué astucia de artista él,
apenas vio a tu amigo, os quiso convencer
de que por encima de todo representarlo como Jacinto
(de esta manera se celebraría el cuadro más).

Pero tu Lanes su belleza no la prestaba de esa manera;
y, oponiendose con firmeza, dijo que de ningún modo
representaría a Jacinto, ni nigún otro,
sino a Lanes, hijo de Ramético, alejandrino.

Constantino Cavafis/Grecia
Trad.: Ramón Irigoyen

Image Hosted by ImageShack.us

30 Μαΐου 2009

ΕΛΛΗΝΙΚΟΣ ΚΑΙΝΟΥΡΙΟΣ ΚΟΣΜΟΣ, ΜΕΓΑΣ

Image Hosted by ImageShack.us
.
Constantino Kavafis (1863-1933) tuvo un extraordinario respeto por Grecia, la Grecia real de su tiempo. Pero no se consideró griego jamás, sino helénico; luego podemos decir que, más precisamente, alejandrino.
La Grecia macedónica o helenística fue (a partir de Alejandro Magno, fundador de Alejandría) la expansión de la cultura griega sobre territorios del Asia Menor, el Medio Oriente y el norte de África, donde existían otras culturas. El helenismo triunfará sobre ellas, sin abolirlas. El helenismo –una Grecia que no estaba ni era Grecia- se encarna principalmente en los reyes –débiles reyes- herederos de Alejandro: Ptolemeo en Egipto. Seleuco en Siria y en Babilonia. Sus capitales fueron Alejandría y Antioquía, ciudades-simbolo amadas por Kavafis. Ciudades lujosas, morbosas, a favor de la delicia y de la vida.
A ese mundo griego llegó Roma, y antes del año 30 a.J.C (anexión de Egipto) todo el oriente helenístico era romano. Así fue hasta que en 395, a la muerte del emperador Teodosio, llamado el Grande, se separan definitivamente el Imperio occidental, latino, de Honorio y el oriental, griego, de Arcadio. El Imperio romano nunca había cuestionado la fuerza, la singularidad o aun la supremacía cultural de las ciudades del orbe griego, pero su autonomía –en lo que sería el Imperio bizantino- revivió momentáneamente el esplendor helenístico, si bien el cristianismo imperante mantuvo alta la guardia para evitar licencias. Con añadidos raciales o culturales –con la pugna un tiempo entre paganos y cristianos-, el mundo griego (helenístico mejor) seguía pujante. La caída de parte del Imperio bizantino en poder de los arabes del califato Omeya, y luego del Imperio entero en manos turcas, a veces pudo poner en peligro el helenismo (y desde luego la literatura en griego se resintió), pero la Iglesia ortodoxa y la vigencia del mismo espíritu griego mantuvieron el valor, la eficacia de esas comunidades griegas, fuera de la Grecia continental, a las que pertenecía la familia Kavafis.
Con la existencia del reino de Grecia, que en 1864 incorpora las islas jónicas, surge de inmediato una voz que no se ha apagado todavía: la énosis o incorporación a la patria griega de todas las comunidades del Asia Menor y del Inmediato Oriente. Pero la anhelada énosis (sentida íntimamente por Kavafis, aunque no de igual modo que los políticos de Atenas) comienza su caída, definitiva al parecer, cuando al fin del Imperio otomano, y su derrota en la primera guerra mundial, la nueva Turquía se apodera plenamente de aquellas ciudades griegas del Asia Menor, y con la toma de Esmirna, en 1922, esas comunidades griegas emigran. Egipto sigue bajo la tutela británica, pero tras la segumda guerra mundial –Kavafis no lo verá- se prevé su arabización plena. La énosis quedaba como una relíquiaactiva en la isla de Chipre. Como un sueño de neoimperio macedónico, pero de otro modo, en Kavafis. Constantino no soño con un único Estado griego –con capitalidad en Atenas- sino con una vasta comunidad helénica cultural, que tuviera en Grecia un ancestro y punto de referencia, pero que viviera, prevaleciente y contaminada, en territoriow plurales, distintos, plurirraciales, mundanos. Kavafis – ya lo he dicho- amó a Grecia, pero se sintió heleno, perteneciente a la tradición del alejandrismo, griego decadente del extrarradio, habitante de Alejandría y Antioquía, las ciudades antiatenienses de su secreto deseo. Ciudades de la carne, del cuerpo y de una cultura que no niega el placer. Ello le hizo el habitante de un tiempo histórico ideal. Habitante de una ciudad –Alejandría- cosmopolita también en su tiempo. Y sobre todo habitante de un hedonismo radical –o sea, algo escéptico- que abundaba en el «amor –dijo lord Alfred- que no se atreve a decir su nombre». Kavafis fue (realmente, no figutadamente) el último notable del helenismo. La ciudad que él vivió –la Alejandría anterior a la segunda guerra- ya no existe.
.
Luis Antonio de Villena: Carne y tiempo (Lecturas e inquisiciones sobre Constantino Kavafis) [Planeta, 1995]
.
Image Hosted by ImageShack.us

EN EL 200 a.J.C.
Alejandro, hijo de Filipo, y los griegos,
salvo los lacedemonios...
PLUTARCO, Alejandro, 16


Podemos muy bien imaginar
qué total indiferencia tendrían en Esparta
por esta insripción: «Salvo los lacedemonios»,
pero es natural. No eran los espartanos
gente que se dejaran conducir y mandar
como siervos de valía. Además,
una expedición panhelínica sin
un rey espartano como jefe,
no debía parecerles demasiado importante.
¡Ah, precisamente «salvo los lacedemonios»!
Esto es también una postura. Se entiende.
Así, salvo los lacedemonios, en Gránico:
y en Iso, después; y en la última
batalla, donde quedó barrido el terrible ejército
que en Arbelas concentraron los persas;
que desde Arbelas se puso en marcha hacia el triunfo y
resulto aniquilado.

Y de esta sorpredente expedición panhelénica,
victoriosa, respadeciente,
afamada, gloriosa
como ninguna otra lo fue, surgimos nosotros,
un nuevo mundo griego, inmenso.

Nosotros: alejandrinos, antioquenos,
seléucidas y los otros
griegos incontables de Egipto y de Siria,
y los de Media y Persia, y tantos otros.
Con estados enormes,
con la rica influencia de nuestra hábil adaptación.
Y nuestra Común Lengua Griega,
hasta el corazón de Bactriana la llevamos, hasta la India.
¡Hablar ahora de los lacedemonios!

C. P. Cavafis: Poesía completa (Alianza, 1982)
Trad.: Pedro Bádenas de la Peña

Image Hosted by ImageShack.us

25 Μαΐου 2009

ΕΠΙΘΥΜΙΕΣ

Image Hosted by ImageShack.us
Raymond Voinquel (Francia)
.
ΕΠΙΘΥΜΙΕΣ

Σαν σώματα ωραία νεκρών που δεν εγέρασαν
και τάκλεισαν, με δάκρυα, σε μαυσωλείο λαμπρό,
με ρόδα στο κεφάλι και στα πόδια γιασεμιά —
έτσ’ η επιθυμίες μοιάζουν που επέρασαν
χωρίς να εκπληρωθούν' χωρίς ν’ αξιωθεί καμιά
της ηδονής μια νύχτα, ή ένα πρωί της φεγγερό.
.
DESEOS

A cuerpos hermosos de muertos que no envejecieron
y los guardaron, con lágrimas, en un bello mausoleo,
con rosas a la cabeza y a los pies jazmines -
se asemejan los deseos que pasaron
sin cumplirse; sin merecer una
noche de placer, o una mañana luminosa.

Trad. castellana: Miguel Castillo Didier

DESIRAK

Gorputz ederrak bezala zaharkitu ez diren hilenak
eta hertsi dituztenak, malkoez, hilobi jori batetan,
arrosak buruan eta oinetan jazminak-
horrela ematen dute desirek igaro direnak
bete gabe; erdietsi gabe ezta
plazerrezko gan bakar bat ere, edo goiztiri leinurutsu bat.

Trad. vasca: Andonin Eguzkitza – Olga Omatos

DESIGS

Com cossos bells de morts que no han envellit
i els han tancats, amb llágrimes, dins una tomba espléndida,
amh roses per capça i llessamins als peus-
així semblen talment els desigs que han passat
sense que els satisfessin; sense una sola nit
de goig que els fos donada, o un sol matí lluent.

Trad. catalana: Carles Riba
.
DESEOS
Como cuerpos bellos de muertos que nun avieyaron
y trancáronlos, con llágrimas, nun mausoléu espléndidu,
na cabecera roses y xazrnines nos pies-
talmente así semeyen los deseos que pasaron
ensin ser satisfechos; Ensin que consiguieran
nin una nueche sola de placer o un riscar lluminosu.

Trad. Asturiana: Xosé Gago

DESEJOS
.
Como corpos belos dos que morrem sem ter envelhecido
- e são guardados, em lágrimas, num mausoléu magnífico,
com rosas na fronte e com jasmins aos pés –
assim os desejos são, desejos que esfriaram
sem serem consumados, sem que um só fruísse
uma noite de prazer, ou uma aurora que a lua inda ilumina.

Trad. portuguesa: Jorge de Sena

Constantino Cavafis / Grecia
Cavafis (Litoral / Ediciones Unesco, 1999)
.
Image Hosted by ImageShack.us

20 Μαΐου 2009

ΑΝΔΡΑΣ ΤΟΝ ΑΝΔΡΑ Ν' ΑΓΑΠΑ

George Platt Lynes (EEUU)

Un cantor muy hermoso se enamoró de un bello joven.
Una excesiva pasión sentía en su lánguido pecho
y con sus labios pálidos cantaba su dolor:
“Me sentaré frente a ti para hablarte, para escucharte,
para ver tus rubios cabellos y tus frescos labios
que tienen el color de la granada y la dulzura del cantuesco”.
Las solteras y las casadas escucharon la canción.
Las hermosas muchachas y las novias gritaron:
“Un hombre arrastra con su canto a amar a un hombre.
Caerán en el olvido las bodas y los noviazgos
y pasaremos la noche sin un marido a nuestro lado.
Las tetas de nuestros pechos no amamantarán a los niños”.
Amaneció un día de fiesta, allá, en las provincias turcas
y los pueblos se congregaron. Acudieron hombres y mujeres.
Acudió también el cantor con su propio laúd
y empezó a entonar su canción solitaria,
mientras le respondía la dulce melodía del laúd.
Las jovenes palidecieron como pálidas flores
y se irritaron enormemente en sus corazones.
Las solteras y las casadas cogieron piedras y quijarros
y golpearon al cantor mientras cantaba.
El dorado laúd dejó en silencio sus acordes.
El cantor, desconocido entre su sangre, yace en el suelo
y ninguna plañidera le entona sus lamentos.
Las enloquecidas muchachas le cortaron la cabeza
y la arrojaron al río junto al laúd.
Pero el río los hizo salir a la playa, entre las olas.
Caminan como compañeros la cabeza y el laúd.
La ola que pasaba iba resonando dulcemente
y el mar la transportó a numerosas islas.
Todo el derredor de las islas escuchaba, por la tarde
y por la noche, escuchaba la melodía sin saber su procedencia.
Los niños pequeños gritaban: “La produce el mar”.
La melodía se detuvo en un punto profundo,
como una estrella que brilla a medianoche en un lugar.
Parecía que se trataba dal canto de mil ruiseñores.
Los expertos marineros acudieron con sus barcas
y cogieron la cabeza. También cogieron el laúd
y enterraron la cabeza y el laúd en una tumba.
Desde aquel tiempo, en las aldeas de las islas,
las jovenes y los muchachos tocan hermosos órganos
y adornan los laúdes con plata y oro.
Las madres dan a luz hijas de dulces voces
que tienen rostros de ángeles y son ángeles del canto.
Sin embargo, en tierra firme, entre las mujeres asesinas,
los hombres cogieron un hierro, lo pusieron al rojo vivo
en el fuego y marcaron las frentes y espaldas de las muchachas
para que no se recocijaran demasiado por el crimen cometido.

Yeoryios Tertsetis (1800-1874) / Grecia
de la Antología de la Poesía Griega. Desde el siglo XI hasta nuestros días (Ediciones Clásicas, 1997)
Traducción: José A. Moreno Jurado

15 Μαΐου 2009

Ο ΕΡΑΣΤΗΣ ΤΟΥ ΛΟΡΔΟΥ ΒΥΡΩΝΑ

Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us
.
Missolongi (Grecia), enero de 1824.
.
Mi recordada Lily: Cuando empieces a leer sueña a tu amigo en el fin del mundo. Éste es un pueblo pequeño y húmedo, donde la fiebre camina por la calle con harapos de niebla. Está el caserío rodeado completamente de pantanos y cañaverales pútridos y la gente está casi negra por la miseria. No son los griegos de los libros. Pero esos griegos, de los que te he hablado, existen. Ahora duerme Endimión a mi lado, en una yacija de paja. Endimión, el muchacho del que se enamora la inconstante Luna. Lukas es recio y duro, ha matado ya a varios hombres. Es posible que se emborrache a menudo, y es más que probable que haya follado bien a una mujer. ¿A quién si no a ti, que eres sabia, contarle esto? Lukas es alto y moreno, tiene un cuerpo de piel suave, delicadamente fuerte. Los músculos son duros. Sus ojos grandes, negrísimos, adornados con tantas pestañas como siervas hay en un gran harén. Está a punto de cumplir dieciséis años, yo he cumplido ya treinta y seis. Sobre los labios, con la sensualidad del verano, un tierno bozo sombrea el amor. La polla es larga y oscura y ahora le cuelga, descansando, sobre un muslo donde finaliza el tiempo. ¡Es tan hermosamente masculino y joven, tan dulce su voz selvática, que he llorado mirándole muchas veces! Ángel de la Destrucción –imploro- socórreme. Cuando le conocí en Cefalonia con su familia (todos luchadores por la libertad de su patria) no dudé en tenerle conmigo. Sus padres acogieron con sumo inter´s mi gesto. Les prometió –él- que cuidaría de mí. Les di no sé cuántas esterlinas para que pudieran continuar peleando. Los Calandritsianos miran como un honor que el joven Lukas, su hijo menor, trabaje para mí. ¿Me vieron suspirar por la belleza? Pero ¿quién no suspiraría? Su madre ¿no habrá bendecido a Dios mil veces, al mirarlo? Jehová debiera detener el sol para él. Será injusto –más injusto en su caso- que la flor perezca. Lukas, como los griegos, no sintió nunca rubor cuando le indiqué (apenas podemos entendernos) que durmiera conmigo. Dejé que entrara en mí, porque no parecía interesarle otra cosa. Y sentí, junto a él, el coraje de los guerreros. Estoy seguro que los amantes del Batallón tebano hacían lo mismo para luchar con más ardor contra su enemigo.
Pero Lukas no me ama. Y yo quizá le ame más por ello. Es mi amigo, mi copero, mi paje, mi siervo, mi camarada, mi leal, pero no puede amarme. Los hombres follan, parece decir, pero no se aman. Y entonces yo busco el alivio de la desesperación. Sólo a Augusta la he amado así, pero mi hermana me ama también. Me vio escribir have algunas noches un corto poema, y adivinó que era suyo. Me besó en los labios, y salió riéndose. Como un vencedor. Como un atleta. Dice Fletcher que los suliotas comprnden y aprueban. Pero que dicen también y es verdad- que los ingleses están locos: persiguen muchachos en la guerra de Grecia...
La verdad es que no sé qué hago aquí, mi querida (...)

Luis Antonio de Villena: El burdel de Lord Byron (Planeta, 1995)

10 Μαΐου 2009

Η ΠΑΠΙΣΣΑ ΙΩΑΝΝΑ

Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us
.
Frumencio sacó de la alforja un hábito y pidió a su amiga que se lo pusiera para ser admitida como novicio en el monasterio de Fulda.
Así –añadió, ruborizándose, el jovenzuelo- podemos cohabitar en la misma celda sin problemas, comiendo del mismo plato y mojando el estilo en el mismo tintero. Pero si descubren que eres mujer, los priores te encerrarán con las demás novicias en las dependencias reservadas a mujeres, a donde sólo a ellos les está permitido entrar, y yo moriré de desesperación ante la puerta”.
Juana se negó rotundamente a ponerse ropas de hombre, por considerarlo un acto impío, objetando a los ruegos de su enamorado las palabras de Las Escrituras: “No habrá atuendo de hombre sobre una mujer y el hombre no llevará traje de mujer”. Pero él insistió, y al versículo del Deuteronomio opuso la opinión de Orígenes, según el cual las mujeres serán tranformadas en hombre el día del Juicio. Juana respondió que Orígenes era hereje y además eunuco. El joven, por su parte, le recordó el ejemplo de santa Tecla, hermana del apóstol Pablo, y también a las santas Margarita, Eugenia, Matrona y otras muchas santas que ocultaron bajo hábito masculino su cuerpo ‘blanco como las alas de angel’ y alcanzaron la santidad, a pesar se que cohabitaron con monjes, como los turcos alcanzan el Paraíso viviendo entre mujeres.
La juventud, la belleza y la pasión eran argumentos que hacían irrefutable la elocuencia del joven conquistador, de manera que Juana pisoteando sin más dilación con sus pequeños pies los preceptos de Las Escrituras y su hábito femenino, se vistió el de monje, y se calzó aquellas sandalias que años más tarde daría a besar a los poderosos de la Tierra, arrodillados en torno a su trono.
Cuando hubo concluido la transformación, Frumencio la condujo de nuevo a la orilla del lago para que se viera reflejada en el agua. Jamás cíngulo alguno había ceñido la cintura de más bello monje. El rostro de nuestra heroína resplandecía bajo la capucha, como una perla dentro de su concha. Frumencio no se cansaba de admirar al hermano ‘Juan’. Se arrodilló ante él extasiado y comenzó a labar su hermosura con uno de aquellos místico-anatómicos himnos con los que monjes del medioevo ensalzaban uno por uno los miembros de la Virgen: sus cabellos, sus mejillas, sus pechos, su vientre, sus piernas y sus pies, como los vendedores de caballos las hermosuras de su mercancía.

Emmanuil Roídis: La Papisa Juana. Un estudio sobre la Edad Media (Universidad de Sevilla, 2006)
Traducción: Carmen Vilela Gallego

5 Μαΐου 2009

ΤΟ ΑΝΔΡΙΚΟ ΓΥΜΝΟ ΣΤΟ ΕΡΓΟ ΤΟΥ ΔΟΜΗΝΙΚΟΥ ΘΕΟΤΟΚΟΠΟΥΛΟΥ

Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us
Domenico Theotocopoulos (El Greco)

Resurrección (Madrid) / San Martín y el mendigo (Washington)
Laoconte (Washington)
San Sebastián (Palencia) / San Sebastián (Madrid)
Crucifixión (Madrid) /Trinidad (Madrid) / El Bautismo de Cristo (Madrid)
Martirio de san Mauricio (Madrid)
Image Hosted by ImageShack.us
Epimeteo
Related Posts with Thumbnails