31 Ιανουαρίου 2010

POST RESTANT ΟΜΟΝΟΙΑ


Apartado Postal Omonia (Grecia, 1982)
La vida nocturna en la céntrica Plaza de Omonia, uno de los lugares donde en la década de los ´80 los homosexuales atenienses solían buscar sus compañeros eróticos.
Los caracteres que aparecen en el documental son reales y hablando reconstruyen sus experiencias nocturnas en los cines que muestran las películas de porno o los callejones alrededor de la Plaza.
Director: Jaris Papadópulos

Pueden ver todo el corto pinchando aquí

26 Ιανουαρίου 2010

ΑΜΦΙ


ANFI (ΑΜΦΙ), revista trimestral de circulación nacional
fundada y publicada por el Movimiento Libertador de los Homosexuales Griegos (AKOE)
desde 1978 hasta 1990.


21 Ιανουαρίου 2010

Ο,ΤΙ ΣΥΝΕΒΗ ΜΕΤΑΞΥ ΜΑΣ / ΥΠΗΡΞΕΝ ΚΕΡΑΙΟΝ, ΑΚΡΑΙΟΝ / ΚΑΙ ΩΡΑΙΟΝ


Cacoyanis, Hadzidakis, Tsarouchis, Mercuri: Estela (1955)


Manos Hatzidakis es tal vez el más prolífico, influyente e importante compositor griego de música contemporánea del siglo XX, nació en Xanzi, Norte de Grecia el 23 de octubre de 1925 y falleció el 15 de junio de 1994.
Desde 1945 inició una fecunda colaboración con el Teatro Nacional Griego, componiendo la música para las principales tragedias clásicas que se incorporaron desde entonces al repertorio contemporáneo como Agamenon, Medea, Lisístrata, Cíclopes, Eurídice, etc. Igualmente compuso la música para otras obras maestras de la literatura llevadas al teatro como Hamlet (1955) o Don Quijote (1972). En 1947, en colaboración con el poeta griego Nikos Gatsos que realizó la primera y espléndida traducción fuera de España de la obra Bodas de Sangre de Federico García Lorca, Hatzidakis compuso la música para la representación de la obra en Grecia, lo que desde entonces supuso un idilio ininterrumpido entre el público griego y la obra del malogrado poeta granadino. Compuso para Maurice Béjart, creador del ballet contemporáneo, la música de la primera representación dentro de su programa Ballets del siglo XX en Bruselas, en 1965, que fue una puesta en escena de Los Pájaros del clásico griego Aristófanes.
Además de su intenso trabajo en el teatro, Hatzidakis es autor de importantes y espléndidas bandas sonoras de películas como Estela (1955), América América (1962) Sweet Movie (1974) así como músicas para dos documentales de Jacques Ives Costeau en 1977. Pero probablemente, la banda sonora más conocida es la que le valió un Oscar en 1960 con el film dirigido por Jules Dassin, "Nunca en domingo"; protagonizado en el papel femenino por la inolvidable Melina Mercuri.
Desde 1966 a 1972, Hatzidakis residió en Nueva York, donde produjo algunos de sus más influyentes trabajos discográficos como Ritmología, Reflections (nuevamente también con textos del propio Hatzidakis y de Nikos Gatsos) o la Sonrisa de la Gioconda.
Organizador de numerosos festivales para recuperar la música tradicional griega, Hatzidakis dejó una herencia importantísima tras su paso por la Rediofifusión griega, creando el TRITO PROGRAMA dedicado a difundir la música clásica y de calidad que él mismo dirigió entre los años 1975 a 1981 y que actualmente sigue siendo un referente extraordinario en Grecia. En 1989, fundó asimismo la Orquesta de Colores, que también sigue hoy siendo un referente en el panorama orquestal griego.
La música de Hatzidakis destaca por su poética intimista, llena de matices armónicos, de sorprendentes combinaciones melódicas enraizadas en la música tradicional griega y por una enorme riqueza de ritmos y timbres. (es.wikipedia.org)

+información: http://www.hadjidakis.gr/







16 Ιανουαρίου 2010

Η ΟΜΟΡΦΙΑ ΤΩΝ ΑΝΔΡΩΝ ΕΛΛΗΝΩΝ ΕΓΚΕΙΤΑΙ ΣΤΗΝ ΠΑΡΑΘΕΣΗ ΠΑΘΟΥΣ ΚΑΙ ΑΙΔΗΜΟΣΥΝΗΣ 2



.
Grecia rinde homenaje a una de sus más relevantes figuras artísticas del S. XX, Yannis Tsarouchis, con una gran exposición en el Museo Benaki de Atenas, organizada con motivo de los cien años de su nacimiento. Se trata de la primera exposición retrospectiva de este autor que tiene por objeto presentar todos los períodos de su evolución artística.
Yannis Tsarouchis es uno de un grupo de artistas griegos que ayudaron a representar y definir la identidad griega moderna. Un pintor de gran sensualidad, muy influido por los impresionistas franceses, elementos que combinó con elementos de la escultura helenística clásica y la pintura de cerámica que había amado desde su juventud y el arte bizantino, que representa el lado oriental de la estética griega. Tsarouchis creará con la suma de todo lo anterior una iconografía homoerótica de hombres vulnerables y (en mucha menor medida) mujeres fuertes. Sin lugar a dudas, Yannis Tsarouchis, es también uno de los grandes artistas gay de este siglo.

Bajo el signo de libra
.

+información:
La pasión griega: Yannis Tsarouchis
Yannis Tsarouchis (facebook)

11 Ιανουαρίου 2010

ΚΑΝΟΥΜΕ ΘΕΑΤΡΟ ΓΙΑ ΝΑ ΠΛΟΥΤΙΣΟΥΜΕ ΤΟΥΣ ΕΑΥΤΟΥΣ ΜΑΣ


Las Aves
Aristófanes-Karolos Koun-Manos Hadjidakis-Yannis Tsarouchis
.
Karolos Koun (1908-1987) fue un gran director griego y el fundador del Teatro de Arte griego, lugar de estudios de los directores y actores griegos más famosos de la generación después de la segunda guerra mundial.
Conocido por sus excelentes presentaciones de muchas obras de autores extranjeros (Sartre, Wilde, Shakespeare, Chekhov, Williams, Brecht, etc.) así como del drama antiguo (Las Aves, Edipo Tirano, Lysistrati, Vakhai, Persas etc.).
Muy importante fue el énfasis que Koun daba a la obra helénica moderna, al teatro griego moderno, al drama antiguo y al teatro clásico en versión contemporánea.
Escribió los ensayos ‘’La tragedia – comedia antigua’’ y ‘’El director y el drama antiguo’’.
En 1984 el estado griego le donó un espacio en el barrio Plaka para construir el Teatro K. Koun.
Fue honrado con la condecoración del Fénix, la medalla de plata de la Academia de Atenas y el premio del Teatro de las Naciones.
Koun decía característicamente: "Hacemos teatro para nuestra alma, para enriquecernos a nosotros mismos. El público que nos observa y todos juntos tenemos que ayudar para crear en nuestro lugar una cultura amplia, rica psíquicamente e íntegra’’. (grecia.cl)
.

Un tranvía llamado deseo

Tenessee Williams-Karolos Koun-Manos Hadjidakis-Melina Merkuri


1 Ιανουαρίου 2010

Ο ΑΓΓΕΛΟΣ ΜΟΥ


David Vance (EEUU)

El ángel del manto poderoso

Cada mañana este ángel envenena el mar.
Después vuelve su mano sobre los bosques,
árboles ululando se lanzan al cielo,
arden casas y graneros.
Luego con su oculta mano hunde mis islas,
hunde hasta la última piedra
donde un hombre pudiera detenerse a llorar.

Pero conmigo es benigno
(acaso alguien intercede). De noche, en mis sueños
miro el mundo desde sus comienzos
y en la mañana vuelvo a ver lo perdido en su mismo sitio, renovado.
No tengo terrores. No me sorprende siquiera
que solo sea yo quien mire a los peces,
a los árboles con plateados frutos, las casas con sol.

Pero sé que algún día me juzgarán por ese don.
Tendré que rendir cuentas de esas visiones.
Con enfermedades terribles y con persecuciones
las pagaré.
Sin duda tendré que explicar a alguien
por qué y cómo
yo con mis solos poemas devuelvo entera a Dios
la asesinada belleza del mundo

Manos Elefteriu / Grecia

Rigas Kappatos-Carlos Montemayor: Antología de la poesía griega del siglo XX (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006)
.
Manos Elefteriu nació en la isla de Siros. Estudió teatro y cine pero no ejerció como profesión ninguna de ellas. De 19969 a 1971 fue jefe de redacción de la revista filosófica Deucalión y después director de la editorial Gnosis. Su primer libro de poemas, Barrio, apareció en 1962. Siguió el libro Lecciones de música (1972-1980); Conjuros (1973); Desvelo en la Iglesia de San Eliseo para la tórtola oscura (1975). Escribió los libros de cuentos: El directorio (1963) y La masacre (1965). Desde Manos Hadjidakis y Mikis Theodorakis, casi todos los compositores griegos han musicalizado poemas suyos.
.

25 Δεκεμβρίου 2009

ΟΙ ΑΝΔΡΕΣ ΜΕ ΦΤΕΡΑ ΤΟΥ ΓΙΑΝΝΗ ΤΣΑΡΟΥΧΗ

Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us
Yannis Tsarouchis (Grecia)

Giannis Tsarouhis 1910-1989
(Museo Benaki, hasta el 14/03/2010)
Una gran exposición dedicada al relevante artista griego Giannis Tsarouhis, organizada con ocasión de los cien años de su nacimiento. Se trata de la primera exposición retrospectiva de obras de Giannis Tsarouhis en Atenas, que tiene por objeto presentar obras representativas de todos los períodos de la creación del artista.
La exposición viene acompañada de actos paralelos (material audiovisual, conferencias, actividades didácticas, etc.), ofreciendo al público griego una ocasión excepcional para entrar en contacto con obras únicas de la pintura y la escenografía. Dado que la exposición aspira a presentar una imagen global de la obra del artista, en el material expuesto se incluye un gran número de obras pictóricas y maquetas escenográficas pertenecientes a museos y colecciones particulares de Grecia y el extranjero.

Museo Benaki
.

20 Δεκεμβρίου 2009

ΕΝΔΕΙΞΗ ΤΗΣ ΑΠΩΛΕΙΑΣ

Image Hosted by ImageShack.us
Vanguelis Kiris (Grecia)

De la pérdida

No es que me hablaras con indiferencia
no es que rechazaras mi ofrecimiento
por lo que ahora me encuentro seriamente atrapado.
Es que detrás de tus palabras,
detrás de tus miradas que me evitaban
distinguí esa amarga
esa tranquila y decidida
señal de la pérdida.

Lukás Theodorakópoulos / Grecia
Traducción: Francisco Torres Córdova
.
Lukás Theodorakópoulos nació en Amfissa, en Fócide, en 1925. Ha trabajado como empleado de empresas privadas y como traductor. Es autor de seis libros de poesía, una novela y un libro de cuentos. Ha traducido obras de Jean Paul Sartre (La cuestión del método), John Cleland (Fanny Hill), Saul Bellow (El hombre en suspenso), Paul Goodman, Carlos Castaneda (Una realidad aparte, Viaje a Ixtlán) y Yukio Mishima (Confesiones de una máscara). Poemas suyos han sido traducidos al inglés.

15 Δεκεμβρίου 2009

Η ΕΛΛΗΝΙΚΗ ΗΧΩ ΠΟΥ ΔΕΝ ΜΙΜΕΙΤΑΙ ΟΥΤΕ ΕΠΑΝΑΛΑΜΒΑΝΕΙ



Teatro antiguo

A mediodía, cuando se encontró en el centro del antiguo teatro,
aquel joven griego, seguro de sí mismo,
tan hermoso como sus antepasados,
lanzó un grito (pero no de admiración; admiración
no sintió en absoluto, y si la hubiera sentido,
no la demostraría de seguro); simplemente, un grito,
puede que de la alegría indomable de su juventud,
o para probar la resonancia del lugar. Enfrente,
de lo alto de los acantilados, el eco contestó
- el eco griego que ni imita ni repite,
sino que sencillamente continúa, desde altura incalculable,
el eterno clamor del ditirambo.

Sin confirmar

Siempre creyó en aquella gran luz.
La toco – dice -, no sólo la veo, no la veo,
sólo la toco, la tengo, la soy. Y como anochecía,
y en la habitación ya no se distinguían las mesas, las bandejas,
las marinas, el reloj, nuestras formas,
él, realmente resplandecía todo entero sobre su silla,
y su silla también lucía con sus cuatro patas,
como fijas en una nube. Quisimos
tocarle para estar seguros. Pero no nos atrevimos
a levantarnos de nuestro sitio, porque estábamos agazapados
en lo más alto de una escalera sin escalones,
en una escalera altísima que no habíamos subido.

Yanis Ritsos / Grecia
Trad.: Juan Ruiz de Torres

Yannis Ritsos (1 de mayo de 1909 en Monemvasia - 11 de noviembre de 1990 en Atenas) fue un poeta y político griego de ideología comunista, prohibido en varias ocasiones en su país. Su obra más famosa es quizá Grecidad.
Ritsos nació en la península del Peloponeso, en el seno de una familia terrateniente, que sin embargo se empobreció durante su juventud. Su madre y hermano murieron cuando Ritsos contaba doce años; el padre enfermó y fue declarado enfermo mental. A los dieciséis años Yannis se mudó a Atenas, donde trabajó entre otros oficios como actor, bailarín y secretario. Entre 1927 y 1931 estuvo ingresado en un hospital aquejado de tuberculosis.
Desde principios de la década de los treinta simpatizó con el KKE, el partido comunista de Grecia. Durante la Segunda Guerra Mundial combatió a su lado contra la ocupación nazi de Grecia. Su compromiso político le valió reclusiones en numerosos campos de concentración: durante la Guerra Civil Griega de 1948 a 1952, en Limnos, Agios Evstratios y Makronisos; durante el régimen de la Junta Militar, pasó los años de 1967 a 1970 internado en las islas de Giaros y Leros.
(es.wikipedia.org)

.

10 Δεκεμβρίου 2009

"Η ΖΩΓΡΑΦΙΚΗ ΗΤΑΝ ΤΟ ΚΑΤΑΦΥΓΙΟ ΜΟΥ"

Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us
Vasilis Fotópulos (Grecia)

Vasilis Fotópoulos (1934, Kalamata - 14 de enero de 2007, Atenas, Grecia) era pintor, escenógrafo y director.
Trabajó para el teatro y el cine.
Logró el Oscar a la Mejor Dirección Artística por la película estadounidense América América (1963), que, sin embargo, se dio oficialmente a su director Elías Kazán, y el año siguiente ganó el mismo premio por la película griega Zorba el Griego de Mijalis Kakoyanis, basada en la novela de Nikos Kazantzakis.

Image Hosted by ImageShack.usImage Hosted by ImageShack.us

5 Δεκεμβρίου 2009

ΘΕΟΣ ΦΥΛΑΞΟΙ!

Image Hosted by ImageShack.us

El urinario estaba embadurnado de alquitrán. Al frente había tres tabiques de madera con puertas provistas, a manera de mango, de un mecanismo automático. Se dirigió al compartimento del fondo. La puerta se cerró sola con estruendo. Se bajó los pantalones y se sentó en la tapa de la taza. Mecánicamente extendió la mano para coger papel del rollo que colgaba del tabique de madera.
La mano se le quedó en suspenso: la pared estaba llena de dibujos e inscripciones obscenas –no sólo las dos o tres groserías con faltas de ortografía que se podían encontrar en los servicios de los cines de barrio de Atenas, sino páginas enteras-. La mayoría estaban medio borradas, excepto una. Como hipnotizado, se puso a leer. La escritura era retorcida, las letras unidas entre sí, no podía descifrar todas las palabras, pero, más o menos, comprendió de qué se trataba. El anónimo cronista contaba que un atardecer había ido a un parque y, según avanzaba sigilosamente sobre el césped, por poco tropieza sobre una chica-. Continuaba la descripción de la escena con todo tipo de detalles excitantes y muchos primeros planos que, como un operador infatigable, había filmado el desconocido con sus ojos, cayendo de rodillas casi entre las piernas del desprevenido marinero.
Excitado, mareado cono si hubiera bebido de un solo trago una botella de vino, templándose todo el cuerpo de lascivia, se volvió febrilmente hacia la otra pared, mientras su mano, obedeciendo a un impulso ciego y animal, descendió hasta la entrepierna. Pero. De repente, se quedó helado como si hubiera visto un fantasma. Por un agujero de la pared medianera, en el que no había fijado hasta entonces, vio un dedo que se movía como diciendo «ven, ven…». Lo miró aturdido, con la respiración entrecortada, parecía una cobra presta a abalanzarse sobre él al menor movimiento. Después el dedo se retiró. Inclinándose un poco, alcanzó a distinguir dos muslos llenos de pecas y de escasos pelos rojizos, porque inmediatamente después el agujero se oscureció y vio salir de él una cosa que no era dedo, lo vio salir todo entero y esperar palpitando provocadoramente. Miró estupefacto el trozo de carne humana, que se diría no pertenecía a persona alguna, sino a la pared de la madera, la sucia e inanimada pared de madera que lo invitaba ahora a hacer el amor. Miró indeciso, lleno de deseo, pero también de miedo, de asco. Toda la sangre se le había subido a la cabeza. En aquel momento alguien intentó abrir la puerta. Presa del pánico, dio un salto y la golpeó desde dentro. Al mismo tiempo, todo el andén comenzó a agitarse por el estruendo de un tren que entraba en la estación. Se subió apresuradamente los pantalones y se precipitó afuera. Un tren se ponía en marcha en el andén de al lado. Miró el reloj. Tenía aún tres minutos enteros. Se volvió y miró atentamente hacia la entrada de los servicios. Y, de repente, lo embargó la irresistible curiosidad de ver a quién pertenecían los muslos pecosos y pelirrojos, de ver quién era aquella pared dotada de pene humano. Así pues, se arrimó a la entrada, de forma que pudiera vigilar las puertas de los tres compartimentos. Quería ver, aun a costa de perder el tren, aun a costa de llegar tarde al trabajo, no le importaba ya -¡a la porra el trabajo!-. Había un montón de trabajos en esta ciudad rica y populosa.
Pero no fue necesario que perdiera el tren. Casi al instante la puerta de en medio se abrió, y salió un joven con uniforme gris y una gorra con una cinta granate. Bajo la gorra se distinguían algunos cabellos rojos. Tenía la cara llena de pecas. Con la cabeza alta, pasó a su lado y se perdió entre la multitud. En aquel instante apareció un tren –su tren-. Como un robot que no piensa, sino que ejecuta órdenes, se apiñó entre la gente ante la puerta del vagón más cercano, entró y se plantó con la cara hacia fuera. El tren se puso en marcha. Se metió la mano en el bolsillo para sacar el billete y tenerlo preparado (...). Luego se puso a mirar afuera, a mirar melancólicamente las casas y las fábricas que desfilaban en dirección contraria. Y, al mirar, recordó algo –algo que le venía incomodando desde hacía rato, al bajar de la habitación de su hotel, cuando se quedó un momento vacilante sin saber por qué-. Ahora lo sabía. Era la gente del bar. El bar estaba lleno. Por la mañana temprano. ¡Dios nos guarde!

Costas Taktsis: Las vueltas (ediciones del oriente y del mediterráneo, 1996)
(trad.: Natividad Gálvez)

COSTAS TAKTSIS. Nació en Salónica en 1927, y es el máximo exponente de la generación de escritores de la última pléyade de las letras griegas. Pasó su infancia y adolescencia en Atenas, donde estudió la carrera de derecho. Murió asesinado en esta ciudad en agosto de 1988. Sus libros reflejan fundamentalmente el mundo de su infancia y adolescencia, un mundo lleno de miserias, guerra civil y brutalidades, que son observadas por la mirada inocente y distanciada del pequeño. Desde la aparición de su primera novela, La tercera boda, en 1963, pasó a ocupar un lugar destacado en las letras neogriegas. Su segunda obra, Las vueltas, es un conjunto de cuentos aparecidos en diferentes revistas literarias y reunidos en forma de libro en 1972. Posteriormente publicó una nueva recopilación de relatos, Mi abuela Atenas y una antología de poemas, Café Bizancio.

30 Νοεμβρίου 2009

ΔΕΝ ΚΡΑΤΗΣΑΤΕ ΤΑ ΠΡΟΣΧΗΜΑΤΑ, ΠΟΥ ΟΣΟ ΝΑ ΠΕΙΣ, ΚΑΤΙ ΔΙΝΟΥΝ ΚΙ ΑΥΤΑ

Ánguelos (Panayotu) [Grecia]

Sodomitas

Si una fibra solo en vuestro corazón
no se hubiera roto como las otras,
y permaneciera para despertar alguna vez
la ternura de vuestras degradadas noches,
entonces aún los ángeles los cuidarían
como madres cariñosas para aliviar
vuestro dolor, sus manos temblarían
al bañar con azufre vuestras casas
y la tea se alejaría de mano en mano
porque el corazón a nadie se lo permitiría. Pero
ahora que no habéis dejado ningún adolescente
puro en vuestro barrio, y a todos
los trigueños de vigorosa hermosura los habéis
endiosado y corréis tras ellos por una noches
en Gomorra entre hoteles baratos, ¿cuál
corazón tendría piedad de vuestro degradado ser?

Si supierais por qué vinieron
los tres hermosos jóvenes que reclamáis
rabiosamente bajo mi balcón
para acometerlos apenas os abra,
correríais aterrorizados hacia vuestra mujeres, a quien privasteis
por años de la felicidad de ser madres.
Los tres hermosos jóvenes que honraron
mi casa trayendo en sus azules ojos
algo de la hermosura celeste
vinieron a mí, que veinte años viví puro
entre privaciones, fortaleciéndome
en esta espera.
Los tres hermosos jóvenes por los que amenazáis
con quemarme si no os los entrego,
os quemarán; porque, en verdad, ¿dónde se ha oído
que a su angélica hermosura puedan macular
vuestras perversas manos? Veo
a Dios que reparte a cada estrella
una llama y que el alba no tardará
mucho en venir.

……………..¿Quién os ha ofendido?
¿No fuisteis capaces de guardar siquiera las apariencias
que, de algún modo, en algo cuentan?

Dinos Cristianópulos / Grecia
.
Rigas Kappatos-Carlos Montemayor: Antología de la poesía griega del siglo XX (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006)
.
Dinos Cristianópulos nació en la ciudad de Salónica en 1931. Estudio literatura y filosofía en la universidad de su ciudad natal. Colaboró durante ocho años en la Biblioteca Municipal de Salónica y desde 1965 trabaja como editor. Su primer libro, Temporada de las vacas flacas, apareció en 1950. Desde entonces ha publicado más de treinta libros; entre ellos: Poemas cortos, La queja interminable, Nuevos poemas y La derrota. Ha compilado también en un tomo las Canciones populares griegas (1961) y ha publicado, como investigador, varios otros libros de literatura, como el de las Primeras revistas literarias de su ciudad natal o el de las Canciones de tradición oral que conservan los soldados en el ejército griego. También reunió en un libro todas las versiones que se han hecho del Himno a la libertad, del poeta Dionisios Solomós, Himno Nacional Griego, y de la obra Ediciones griegas de Salónica durante la ocupación otomana. En 1958 fundó la revista literaria Diagonal, una de las mejores de su género en el país; en 1962, aplicó el mismo nombre a una editorial y en 1967, finalmente, a una pinacoteca.

25 Νοεμβρίου 2009

ΦΕΡΝΕΙΣ ΤΗ ΜΝΗΜΗ ΤΩΝ ΑΔΕΙΩΝ ΗΜΕΡΩΝ

Te oigo llegar

Te oigo llegar.

Traes el recuerdo de los días vacíos
cabellos que no se ofrecían
mano que no se ha conquistado.

Figura borrosa
mis ojos se humedecen
en mi garganta se deshacen sollozos
que no tomaron cuerpo.

Ahora te hundes en cada grieta mía.

Nikos Alexis Aslánoglu

Image Hosted by ImageShack.us
Dimitris Yeros (Grecia)

Estación de Litójoro

Extrañamente se ilumina en mi memoria el principio.
Es el resplandor detrás del ocaso,
cuando la luz se retira de las esquinas
como la red que se extiende por loa teléfonos y que escuchas
en un vacío sin sentido en las líneas abiertas,
en éxtasis de voces desordenadas en los audífonos;
la noche en la estación que el mar acompaña,
dos tres rocas el golfo abierto sin horizonte,
y el sol como un domingo triste junto a Kastra.

No olvidaré ese destello en la estación,
la pasión que rebasa la alegría del cuerpo
y que siendo de carne se torna en agonía del espíritu,
en agonía que traen las voces apagándose en el umbral de la noche,
en la agonía que produce la soledad junto al otro, la soledad
dentro del otro, la soledad dentro de la pasión del otro.

Todo termina en la última frontera.
Se van apagando las luces en la estación y se desvanecen
los sigilosos pasos.
Recen por los guardias que velan.

Nikos Alexis Aslánoglu

Rigas Kappatos-Carlos Montemayor: Antología de la poesía griega del siglo XX (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006)

Image Hosted by ImageShack.us
Dimitris Yeros (Grecia)
.
Nikos Alexis Aslánoglu (1931-1996) nació en la ciudad de Salónica y sus padres provenían de Asia Menor. Estudió en la universidad de esa ciudad y luego en la universidad francesa de Aix-Marseille. De 1964 fue becario en la Universidad de El Cairo. Viajó a muchos países de Europa y del Medio Oriente. Como miembro de la Asociación de Graduados de la Universidad de Salónica organizó encuentros artísticos y festivales literarios; representó dos veces a Grecia en los Encuentros de Amistad de los Jóvenes en la Federación de Alemania Occidental. Trabajó de 1970 a 1973 como profesor de literatura y lengua francesa y como Consejero Científico en la escuela de Arquitectos del Politécnico de Salónica; de 1977 a 1979, en la Biblioteca de la Univesidad de Salónica. Desde 1980 vivió y trabajó en Atenas. Publicó los siguientes libros: Sincronsmo y mar (1952), Muerte difícil (1954), La muerte de Mirón (1960), Poemas para un verano (1963), Hospital ambulante (1972) y Petroleo crudo (1974). En 1978 reunió todos sus poemarios en un tomo bajo el título La muerte difícil y en 1981 publicó Odas a Príncipe. Tradujo las Iluminaciones de Rimbaudd y colaboró con varias revistas literarias y diarios con ensayos y artículos críticos.

20 Νοεμβρίου 2009

Η ΑΘΗΝΑ ΤΟΥ ΓΙΑΝΝΗ ΤΣΑΡΟΥΧΗ

Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us
Yannis Tsarouchis* (Grecia, 1910-1989)
.
*Yanis Charujis
Related Posts with Thumbnails